viernes, 29 de noviembre de 2013

Economía social: Desarrollo a escala humana

Por: Isaac Maturana Cortés

La economía etimológicamente nació como ciencia social derivada de la conceptualización simple que se refería a la administración con especial cuidado y amor de los recursos de un hogar, conceptualización del cual parece cada vez más alejado producto de que es concebida complejamente con cifras estadísticas sin sentido para los que no tienen conocimientos económicos.  Sumado a esto que las personas  no pueden acceder de manera accesible y específica al conocimiento por la complejidad de su sistema. No obstante la economía está presente en la vida diaria, pero pasa  desapercibida por la sociedad, está presente pero ausente en las conciencias y en el entendimiento de las personas que ciegas al conocimiento no saben discernir, y aunque parezca irónico, nos saben qué en muchos casos ellos han sido mejores y expertos economistas que académicos y profesionales del área. En acotadas cuentas, la economía se centra solo en el crecimiento económico y de mercados, lo que lo hace alejada de la sociedad, reducida a expertos.
¿Es preciso solo entender la economía  como una ciencia exclusiva? ¿Que se preocupa solo por la escasez y su administración y sin considerar las personas y por ende la sociedad?  ¿Se requiere asociarla solo con cifras indicadoras que olvidan al ser y consideran mercados y conceptos? La economía cada vez se aleja de la simpleza de la realidad conceptual, a una vagancia complejas de tecnicismos, teorías, y modelos, que importantes o no, que olvidan un factor importante y que es el principal engranaje de esta, “La persona”.  La economía gira entorno a simples cifras estadísticas como el PIB (Producto interno bruto), y se dedican a sus  interpretaciones de cuando aumenta o disminuye, y discute cuáles son los pasos a seguir para su optimación, eficacia, y eficiencia, y lamentablemente los Estados se han centrado en este sentido en solo saciar su sed capitalista orientado en una cifra que por muy objetiva que parezca, carece de amplitud, universo, de realidad, siendo subjetiva a otras realidades. Puede que un país tenga un PIB alto pero eso no significa que las personas tengan una mejor calidad de vida, que tengan mejores salarios, que las riquezas estén distribuidas y que de esa manera se satisfagan las necesidad que la economía “quiere satisfacer”, es por eso que yo creo que la economía deber estar centrada no en la escasez sino en los recursos. Esto rompería el paradigma económico actual y hablaríamos de una nueva forma de concebir la economía desde el desarrollo humano o a escala humana.

 El desarrollo humano, desde mi perspectiva, se ve reflejado en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nación, en la cobertura en salud, educación, seguridad social, entre otros. No obstante se entiende, que no por esto se debe descuidar las variables macroeconómicas, ni despreocuparse por los mercados, ya que estos siempre tomaran un rol importante en la calidad de vida de las personas, por ejemplo el empleo, el crecimiento económico, el crecimiento del Estado, ofertas para mejoras tecnológicas, etc. Son realmente significativas en la calidad de vida. Es por esto que hay que lograr entrelazar una red de conexiones fuertemente relacionadas y dignificadas, Estados, empresas, personas, etc. Pero con una mirada más humana. Es por esto que para lograr un desarrollo sostenible, se debe reformar las políticas y direccionarlas hacia un verdadero modelo democrático de gobierno el cual se base en la equidad, sin dejar a un lado las variables macroeconómicas, con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos poniendo énfasis en educación, salud, seguridad social, entre otros,  y así lograr que todo individuo esté en capacidad y próximo a la igualdad para  satisfacer sus necesidades básicas. Eso es para mí Economía, administrar los recursos para el desarrollo humano.